Daniel Alomía Robles
![Resultado de imagen para daniel alomia robles](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Daniel_Alom%C3%ADa_Robles,_portrait_3.jpg)
Atacado de septicemia, fallece en Chosica a 30 km al este de Lima el 17 de julio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de investigación con el compositor puneño Theodoro Valcárcel, artista también de estirpe y vocación andinas.
Compositor y musicólogo
Daniel Alomía Robles, fue un infatigable compositor de honda raigambre andina. Sus conceptos musicales difieren radicalmente del academismo imperante en la época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos, es decir, aquellos que definen —como afirmara Manuel González Prada— "el verdadero Perú, la nación formada por la muchedumbre de indios diseminados en la Cordillera".
Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales. Obviamente, en trabajos más elaborados, obras de cámara, sinfónicas y dramáticas, no pretendió alcanzar las complejidades del convencional desarrollo o variación académicas, propias de las concepciones europeas, pero sí dejó hermosos testimonios de una auténtica búsqueda de expresión musical peruana.
Si aparentemente los méritos del recopilador opacaron su genuino talento creador, es necesario establecer que su labor de musicólogo únicamente constituye sólido complemento y fuente de inspiración para la del compositor.
Alomía Robles no sólo legó una estupenda colección de melodías nativas sino que logró, como compositor, una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo contemporáneo.
Sus últimos años los dedicó a revisar su Colección de Melodías Populares, recientemente publicada por su hijo.
Obras
Aparte de esta colección, cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuelaAlcedo, de la que sólo queda la Sereneta', 88 canciones para voz y piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de gloria (1909); los poemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor andino que caracteriza a Robles.
La zarzuela El cóndor pasa (cuyo Pasacalle y Cachua son sus obras más conocidas) fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Naciónel 16 de marzo de 2004. Esta zarzuela está escrita en prosa y consta de un acto y dos cuadros. El Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa, en julio del 2013, reeditó el libreto original el cual estuvo perdido mucho tiempo, acompañado de un CD donde se encuentran grabados los diálogos y las 7 partes musicales.Fue reestrenada los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2013, en el Teatro UNI de Lima, celebrando su primer centenario. La música fue reconstruida a partir de la partitura original escrita por el autor. Este trabajo (incluido el reestreno de la zarzuela), fue posible gracias al esfuerzo del musicólogo Luis Salazar Mejía y al gestor cultural Mario Cerrón Fetta,(integrantes del colectivo mencionado), quienes no contaron con ayuda alguna, ni pública ni privada. El Pasacalle El cóndor pasaha sido interpretada por artistas tan famosos como el dúo Simon & Garfunkel.Aparte de esta colección, cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuelaAlcedo, de la que sólo queda la Sereneta', 88 canciones para voz y piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de gloria (1909); los poemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor andino que caracteriza a Robles.
En 1965, el músico estadounidense Paul Simon conoce la versión de la melodía del grupo Los Incas en una presentación en el Théâtre de l'Est parisien (París) en la cual participaron ambos. Simon solicita permiso al grupo para emplearla en su producción, a lo que el grupo reporta la canción como una melodía de autoría popular peruana con arreglo de Jorge Milchberg (director de Los Incas). Milchberg figura como co-autor del arreglo pues le añadió dos notas, por lo que cobró derechos de autor. En 1970, el dúo Simon & Garfunkel realizó una versión de la interpretación de Los Incas con letra en inglés escrita por Simon bajo el nombre de El Condor Pasa (If I Could) e incluida en el disco Bridge Over Troubled Water. Esta versión alcanzó una gran fama internacional. En los créditos no figuraba como compositor Daniel Alomía Robles, ya que se consideró que era una melodía del folklore andino, sólo figuraba Simon como autor de la letra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario